Ningún arte ha aprovechado el poder de las palabras como lo hace el Hip Hop en los últimos cincuenta años. Desde sus inicios al día de hoy, la música rap se ha convertido en el género musical top del siglo XXI. Tanto una voz de rebelión, libertad y comunidad, el Hip Hop y nosotros, sus soldados, al ser una fuerza cultural real en la sociedad contemporánea, afectamos el arte, la moda y el lenguaje mismo sin tenerlo de objetivo. Dado que el rap y sus exponentes son posiblemente las mayores exportaciones de la escena, echemos un vistazo rápido a la historia, extrañamente larga, del ‘rap‘.
Rap es una palabra muy antigua. Puedes encontrarla apareciendo ya en los siglos XV y XVI en Gran Bretaña. Inicialmente la palabra rap significaba “strike” o “hit”, algo así como “golpear”. Unos siglos más tarde apareció una ligera variación de esta definición que significaba hablar o tener conversación. En Estados Unidos, alrededor de la década de 1960, comenzó a aparecer en la comunidad negra y se usaba como una palabra de jerga para indicar que alguien estaba hablando o teniendo una conversación.
Sin embargo, tenemos que ir más atrás porque desde hace cientos de años, en África existen los “griots”, narradores de aldeas que tocan instrumentos básicos hechos a mano mientras cuentan historias de su familia y la actualidad local. Este estilo de hablar acompañadx de música recuerda mucho al rap. El griot sigue siendo una forma importante de comunicación en África hasta el día de hoy y se considera una de las primeras referencias del rap. Nat Geo habla de esto en un artículo de abril del 2007 que tenemos en RAPEALO.
Esta tradición griot continuó cuando los africanos fueron capturados y en contra de su voluntad, fueron transportados a América y forzados a la esclavitud. Una forma en que se enfrentarían a la tremenda cantidad de dolor y angustia de la esclavitud sería cantando. Mientras trabajaban en los campos, a menudo cantaban usando “llamada para responder”. Un líder gritaba cierta parte de una canción y el resto de los esclavos respondía con la siguiente línea. En los tiempos modernos, los artistas intérpretes o ejecutantes llaman a esto el Maestro de Ceremonias interactuando con una multitud. ¿Te recuerda a un MC en vivo?


La Evolución de la Palabra
Para 1965, esto se había popularizado en la lengua vernácula afroamericana y pronto se unió a las escenas musicales de la época. A través del acto de ‘toasting’ como se encuentra en la música reggae, funk y dub, una mezcla de música y habla rítmica (decir sílabas o palabras al compás de un ritmo regular, a menudo usando palabras que terminan en sonidos similares) pronto adquirió un carácter más político. sesgo, liderado por los gustos de The Last Poets y Gil Scott-Heron.
Here Comes the Judge de 1968 ¿A qué te suena? Puedes oirlo a continuación.
El 11 de agosto de 1973 en el Bronx, Nueva York, estaba a punto de hacerse historia. DJ Kool Herc (ahora conocido como el primer DJ y padre fundador del Hip Hop) y su hermana Cindy comenzaron a organizar fiestas de regreso a la escuela en la sala de recreación de su edificio. Fueron estas reuniones las que provocarían el comienzo de una nueva cultura que conocemos hoy como Hip Hop. El set musical de DJ Kool Herc probó algo nuevo que llamó “Merry Go Round”. Usó dos tocadiscos para tocar la misma sección de break beat del disco de James Brown “clap your hands”. Cuando un tocadiscos terminaba de tocar la sección, cambiaba al otro tocadiscos y tocaba la misma sección. Esto le permitió extender esa sección de la canción todo el tiempo que quiso. Esta técnica ahora se conoce como bucle o loop y los productores de discos la utilizan en casi todos los tiempos.

De maestro de ceremonias a rapero
A medida que DJ Kool Herc continuaba haciendo más fiestas, se dio cuenta de que hablar por el micrófono era tan importante para mantener una fiesta en vivo como lo era pinchar los discos. Para mantenerse al día con las demandas de la multitud, se acercó a su buen amigo Coke La Rock para convertirlo en el primer MC dedicado de estas fiestas. Durante una de estas fiestas Coke La Rock escupió su primer compás:
“No hay hombre que no se pueda tirar, ni caballo que no se pueda montar, toro que no se pueda parar, no hay discoteca que Yo Coke La Rock no puedo rockear”.
En los años siguientes, Deejays y Emcees aparecían en todas las fiestas de barrio para mostrar su talento, pero las compañías discográficas consideraban que la música rap era una moda pasajera y no se vieron obligadas a invertir en ella. La música rap finalmente alcanzó el reconocimiento general en 1979.
En este punto de la historia, las técnicas de Grandmaster Flash se vuelven la piedra angular para que los MCs den el paso para pasar de animar fiestas a rimar y escribir. Te lo cuenta el mismo Grandmaster Flash a continuación.
La primera canción de rap que se lanzó comercialmente fue “King Tim III (Personality Jock)” de Fatback Band. Sin embargo, esta canción pasó al lado B de la cinta, pero después de obtener una gran respuesta de los clubes, se lanzó más tarde en el lado A y se convirtió en un éxito entre los 30 primeros en las listas de R&B. Se lanzó en 1979.
En el invierno de ese mismo año surge un grupo de rap llamado Sugarhill Gang compuesto por los nativos de Englewood, Nueva Jersey, Michael “Wonder Mike” Wright, Henry “Big Bank Hank” Jackson y Guy “Master Gee” O’Brien. Lanzaron una canción de rap titulada Rappers Delight. Esta canción duró más de 14 minutos y usó la muestra “Good Times by Chic” de fondo. Rappers Delight logró el puesto de los 40 primeros en la cartelera en 1980.
En 1979, se lanzó la primera canción de Hip Hop real lanzada en un sello importante, “King Tim III (Personality Jock)” de 1979 de Fatback Band.
La canción Rapper’s Delight es odiada y querida, ya hemos hablado de eso en un artículo independiente con toda su historia, pero lo que podemos añadir aquí es que esta canción influenció a que aparezcan los primeros cuatro raps en español.
La canción Rapper’s Delight motivó a que los artistas Joe Bataan, P.J. Laboy, Perucho Conde, Freddy Beras Goico y Boruga lancen los primeros raps en español en 1979 y 1980, que pueden considerarse hitos valiosos y significativos en la historia del rap en español pero no hay testimonios de Hiphoppas que hayan hecho Hip Hop en aquella época influenciados por estas canciones pero canciones como “La Cotorra Criolla” y “Venga Acá” son significativas e importantes para el rap de habla hispana.
A lo largo de los años 80, el Hip Hop fue viento en popa, dejando el underground y creando su ‘Edad Dorada’ que duró aproximadamente desde 1986 hasta 1997.
Un año espectacular en la historia del rap es 1988, mira aquí el porqué.
En 2017, el Hip Hop finalmente tomó el trono del género rock, convirtiéndose en el género musical más popular en Estados Unidos y una fuerza en constante evolución.
El resto es historia.
Únete a nuestro playlist de Spotify con lo clásico y destacado del rap en español.